Congreso Internacional de Pilates by Pilates Evidence
UN ESPACIO PARA EL INTERCAMBIO DE IDEAS Y LA CREACIÓN DE VÍNCULOS PROFESIONALES Y PERSONALES
Si por algo se caracterizan nuestros congresos es por la creación de un espacio familiar en el que fluye el intercambio de ideas y se promueve la interacción entre los participantes.
Nos encanta sentirnos parte de una gran familia de profesionales con inquietudes similares. Nos encanta formar parte de esa unidad que nos caracteriza, de esa predisposición a ayudarnos, a instruirnos entre nosotros y a reconocer nuestro valor como profesionales del bienestar y el ejercicio.
Los congresos de Pilates Evidence no son únicamente un lugar de aprendizaje, son eventos sinónimos de conexión, de reencuentro, de profesionalidad y, sobre todo, de momentos inolvidables.
¿EN QUÉ CONSISTE EL CONGRESO?
En Pilates Evidence nos encanta organizar periódicamente un Congreso Internacional de Pilates con asistentes de todas partes del mundo en el que prima el aprendizaje en área del bienestar y la salud. Este año, en 2024, ha tenido lugar nuestro más reciente Congreso ¡y lo hemos disfrutado muchísimo!
Las sensaciones fueron muy positivas, y también las opiniones de nuestros asistentes. Terminamos con la impresión de que el evento transcurrió conforme a lo previsto, aunque, evidentemente, siempre hay cosas que mejorar, y por ello nos esforzamos en incorporar en cada siguiente edición los aspectos a mejorar de las anteriores.
Aprovechamos para agradecer a nuestro equipo su eficiencia, a nuestros asistentes su colaboración altamente enriquecedora y respetuosa, y como no, a nuestros ponentes por la calidad de sus ponencias, que cautivaron a un público conformado principalmente por instructores de Pilates.
Organizar un congreso de esta índole es un largo y complejo proceso que nos ilusiona de corazón. Cuando, además, comprobamos que nuestros asistentes han disfrutado y aprendido enormemente, la satisfacción que obtenemos es difícil de describir.
En este artículo, nos gustaría compartir nuestras impresiones y resumir algunos de los puntos más importantes e interesantes del Congreso Internacional de Pilates.
PONENCIAS CENTRADAS EN UNA TEMÁTICA DE INTÉRES COMÚN
Este año, nuestro V Congreso Internacional de Pilates se centró en el ejercicio de la mujer, en las diferentes etapas de su vida.
Concretamente se trataron temas tales como los beneficios del ejercicio para su salud; el impacto positivo de los ejercicios de fuerza y sus diferencias entre mujeres y hombres; el ejercicio y la recuperación durante dos etapas cruciales de la vida de la mujer: el embarazo, el postparto, y los cambios que su cuerpo experimenta durante la menopausia.
Además, se profundizó en los cambios que se producen en el cuerpo de la mujer y su rendimiento deportivo en la menopausia y el ejercicio recomendado durante este periodo y se abarcaron otros temas esenciales de aplicación general a hombres y mujeres, como el trabajo del core, las tendinopatías, las cadenas cruzadas y cómo realizar las asistencias táctiles y de otra índole con nuestros alumnos.
¿CÓMO SE DESARROLLÓ EL EVENTO?
Los congresos organizados por Pilates Evidence siguen un formato que ya es bien conocido por nuestros asistentes asiduos, que ya forman parte de nuestra familia Evidence, y que tanto nos emociona ver y abrazar en persona. Además, en cada edición conectamos con decenas de nuevos asistentes que nos encanta recibir y conocer.
El evento tuvo una duración de un día lectivo y otro lúdico, durante un fin de semana. Uno de nuestros objetivos es reunir a los asistente en una ciudad de España que sabemos disfrutarán y que sabemos será el mejor lugar para vivir esta experiencia. En este caso, la ciudad elegida fue Alicante, en el Hotel Eurostars y acudieron más de 150 personas, gracias a la ayuda de todos nuestros colaboradores, entre los cuales, nos gustaría resaltar a BonPilates, que nos facilitó materiales de Pilates tales como Fitballs, Spine Correctors y cientos de esterillas para todos nuestros asistentes.
EL PRIMER DÍA
El primero de los día, un sábado, tuvo lugar el epicentro del Congreso Internacional de Pilates, día en el que saboreamos la guinda del pastel.
Comenzamos la jornada con la estimulante clase matutina, a tempranas horas de la mañana, con la que activamos nuestro cuerpo con las indicaciones de nuestro instructor y director de formación, Rafael Humanes.
Tras la vuelta a la calma, tuvo lugar la primera ponencia, realizada por uno de nuestros prestigiosos invitados, que fue sucedida por el resto de las ponencias con ponentes de igual índole.
A mediodía, hicimos un coffee break y recargamos de energía nuestro cuerpo y mente, para retomar con el resto de interesantes ponencias. De igual modo a la hora de comer.
Finalmente, sobre las 21 horas concluimos la jornada lectiva tras una clase más que nos ayuda a recuperarnos y reactivarnos de la productiva sesión.
Es habitual que en estos eventos, los que seguimos con energía vayamos a cenar juntos en un restaurante con gran variedad de opciones que nuestro personal encargado de la organización ha reservado previamente, para complacer los requisitos de todos los participantes. Y bueno, como se suceda la noche, ya lo dejamos a vuestra imaginación.
EL SEGUNDO DÍA
La siguiente jornada, domingo, estuvo pensada para recuperarnos de la intensiva sesión anterior. La mañana comenzó con una retante clase de Pilates en la Playa de las Huertas (Alicante), dirigida por Manuela Maestre, fisioterapeuta e instructora de Pilates, conocida por la precisión de sus ejercicios, los desafíos que propone para nuestro cuerpo y la sensación de soltura y bienestar que posteriormente sentimos.
Posterior a esta clase, se lleva a cabo la actividad extraordinaria, Paddle Surf. Actividad que depende de la ciudad y sus atractivos turísticos. A lo largo de los años hemos realizado varias de estas actividades. Hace dos años, por ejemplo, realizamos el descenso del río Sella, ya que el evento estuvo emplazado en Asturias.
LO MÁS DESTACADO DE NUESTRAS PONENCIAS
Las ponencias de este año estuvieron cargadas de conocimiento y aprendizaje y giraron principalmente en torno al ejercicio de la mujer y en temas de interés específico para instructores de Pilates. A continuación, citaremos algunos de los puntos más interesantes de cada una de las seis ponencias.
«La importancia y el trabajo de fuerza en la mujer», Juan Ramón Heredia
En su charla, Juan Ramón Heredia subraya la importancia del entrenamiento de fuerza en mujeres, abordando diferencias fisiológicas con los hombres y cómo influyen en el rendimiento y salud a lo largo de la vida. Explica que el ciclo menstrual, aunque tiene efectos perceptibles, no siempre justifica ajustar el entrenamiento, y que los programas deben adaptarse individualmente, especialmente en Pilates. Heredia destaca que la fuerza es clave para prevenir problemas en el envejecimiento, como sarcopenia y osteoporosis, y que su entrenamiento debe incluir intensidad para estimular músculos y huesos. Critica la idea de “tonificación” y recomienda ejercicios específicos para mejorar fuerza, postura y control, favoreciendo un enfoque médico basado en la evidencia. También advierte sobre el riesgo de seguir modas sin fundamentos científicos y propone un plan estructurado para integrar fuerza en Pilates, buscando un impacto positivo en salud y longevidad.
«Nuevas actualizaciones del core», Fran vera
Francisco Vera presenta una actualización sobre el “core,” abordando conceptos y prácticas relacionadas con la biomecánica de la columna vertebral y el entrenamiento de los músculos del tronco. Explica que el core no es solo un término anatómico sino un concepto funcional que integra la musculatura de la pelvis y el área lumbar, esenciales en el control postural y estabilidad. Vera estructura la charla en tres preguntas clave: qué es la estabilidad del core, cómo se mide y cómo se entrena, resaltando la importancia del equilibrio muscular y el control postural en movimientos complejos. El core funciona como un punto central que permite transferir fuerza de manera efectiva durante actividades físicas, siendo esencial en la prevención de lesiones, especialmente en deportes. Además, enfatiza la medición de estabilidad con herramientas como acelerómetros y plantea la necesidad de ejercicios específicos y adaptados que desafíen y mejoren el control del core.
«Ejercicios del suelo pélvico en el postparto», Laura Fluxá
Laura Fluxá, especialista en fisioterapia y Pilates, aborda la importancia de los ejercicios del suelo pélvico en la recuperación postparto. Explica que el embarazo y el parto generan desequilibrios y traumatismos en el cuerpo de la mujer, por lo que es crucial un proceso de rehabilitación que permita recuperar la postura y funcionalidad de la musculatura. En la primera fase, los ejercicios son suaves y enfocados en reactivar el suelo pélvico, la musculatura abdominal y la circulación, adaptándose a las limitaciones físicas del postparto. Luego, durante la cuarentena, se incorporan movimientos más amplios para fortalecer el cuerpo gradualmente. Fluxá destaca también la relevancia de la educación y acompañamiento emocional en esta etapa, especialmente para madres primerizas. Además, sugiere integrar a los bebés en las rutinas de ejercicio para facilitar la conciliación y promover una recuperación física más completa y sostenida.
«Tendinopatías del supraespinoso», Enrique Uceda
El especialista en fisioterapia y traumatología explica la importancia de un enfoque profundo y práctico para el tratamiento de las tendinopatías del supraespinoso, un músculo del manguito rotador crucial en la movilidad y estabilidad del hombro. Destaca la complejidad del hombro como un conjunto articular propenso a lesiones debido a su movilidad. Para abordar esta patología, sugiere estudiar la histología y biomecánica del tejido, entendiendo que el problema no siempre es inflamatorio. En cuanto a tratamiento, menciona que los ejercicios son más efectivos que las terapias pasivas. Explica la utilidad del ejercicio isométrico en fases iniciales y cómo ejercicios excéntricos y de resistencia fomentan la regeneración del tendón. Además, subraya la importancia de adaptar cargas y frecuencia en el ejercicio terapéutico para mejorar la función y reducir el dolor, recordando que una correcta educación postural y fortalecimiento de músculos externos del hombro ayudan a prevenir y manejar mejor esta patología.
«Pilates Crossed Chains», David Ortega
David Ortega integra su ponencia con una clase de Pilates centrada en la activación de las cadenas cruzadas. El instructor guía a los alumnos a través de una serie de movimientos que combinan estabilidad, control y conciencia corporal. La clase comienza con ejercicios de respiración para mejorar la conexión mente-cuerpo, luego se integran movimientos de cadera, columna y hombros que activan tanto los músculos estabilizadores como los de la cadena cruzada. A lo largo de la sesión, se enfatiza la correcta alineación postural y la movilidad en las zonas clave del cuerpo. Los ejercicios incluyen estiramientos y contracciones que buscan fortalecer la musculatura profunda y mejorar la coordinación. El objetivo es equilibrar el cuerpo, promoviendo un uso óptimo de las cadenas cruzadas para obtener una mayor funcionalidad y eficiencia en los movimientos diarios y en la práctica del Pilates.
«Menopausia», Cristina Salar
Cristina Salar sobre el papel del ejercicio físico en la menopausia, resaltando cómo esta etapa implica desafíos únicos para la mujer. Expone que el ejercicio para mujeres menopáusicas no debe ser sólo de bajo impacto, sino incluir entrenamiento de fuerza y actividades aeróbicas para mantener la masa muscular y densidad ósea, las cuales disminuyen en esta fase. También aborda síntomas comunes como sofocos, problemas de sueño y cambios en la libido, señalando que muchas mujeres buscan formas de adaptar su actividad física para lidiar con estos síntomas. Salar explica que, aunque el pilates es una opción popular y efectiva, puede ser insuficiente para quienes necesitan fortalecer el suelo pélvico, especialmente en casos de incontinencia. Aboga por un enfoque integral que combine diferentes tipos de ejercicio adaptados a las necesidades de cada mujer en esta etapa de la vida.
«Táctiles y asistencias», Rafael Humanes.
Rafael Humanes enfatiza la importancia de las correcciones táctiles en Pilates para ayudar a los alumnos a percibir mejor su cuerpo y mejorar su técnica. El instructor debe diseñar bien sus clases, integrar los principios de Pilates y emplear táctiles adecuadas. A diferencia de las correcciones verbales, las táctiles permiten cambiar la postura del alumno directamente, ayudándole a entender los movimientos óptimos. Los instructores deben reconocer los límites articulares y saber cuándo un movimiento entra en la «zona neutral» o en la «zona elástica», para evitar estrés innecesario. Además, las táctiles pueden abrir espacios y elongar músculos de forma efectiva. Humanes destaca que cada persona tiene sus propios límites físicos, por lo cual las asistencias deben ser personalizadas. Así, el Pilates se convierte en una experiencia enriquecedora y única para cada alumno, facilitando una conexión más profunda con el instructor y el método.
CONCLUSIONES
Los Congresos de Pilates Evidence son un lugar para crear vínculos y unión entre profesionales del mismo sector. Formamos una familia de profesionales que buscamos una retroalimentación positiva con intercambios de conocimiento y de ideas.
Respecto a los seminarios, nos gustaría concluir explicando que se abarcó un enfoque integral sobre salud, ejercicio y bienestar, cada uno profundizando en aspectos específicos de entrenamiento físico adaptado a necesidades variadas. Juan Ramón Heredia y Cristina Salar destacaron la importancia del entrenamiento de fuerza en mujeres, especialmente en etapas críticas como el envejecimiento y la menopausia, para prevenir problemas de salud como la sarcopenia y la osteoporosis. Heredia cuestionó ideas erróneas sobre la “tonificación” y porpuso un entrenamiento basado en evidencia, mientras Salar abogó por incluir actividades aeróbicas y de fuerza para mitigar los efectos de la menopausia.
Francisco Vera y Enrique Uceda, especializado en tendinopatías, subrayaron la relevancia del core y el hombro, respectivamente, como puntos clave para la prevención de lesiones y el mejoramiento de la funcionalidad. Vera exploró la biomecánica del core y su papel en la estabilidad corporal, mientras el Uceda sugirió ejercicios específicos y adaptados para el tratamiento de lesiones del manguito rotador, desalentando terapias pasivas en favor de un enfoque activo.
Por otro lado, Laura Fluxá y Rafael Humanes enfatizaron el papel del Pilates en el desarrollo de la fuerza y la recuperación postparto, así como en la conexión mente-cuerpo. Finalmente, David Ortega reforzó la importancia de las cadenas cruzadas y la alineación postural en una práctica integral de Pilates, demostrando que el ejercicio consciente y adecuado puede promover una funcionalidad completa y sostenible a lo largo de la vida.
Si lo que has leído en este artículo te ha despertado el gusanillo de acudir al próximo Congreso Internacional de Pilates, no dudes en hacérnoslo saber, poniéndote en contacto con nosotros, a través de cualquiera de nuestros medios disponibles. ¡Te esperamos y estamos deseando conocerte! Y, si quieres disfrutar de las ponencias completas de este Congreso, no te lo pierdas aquí.
CONOCE MÁS SOBRE NUESTRO V CONGRESO INTERNACIONAL DE PILATES EN ESTE PDF DEL PROGRAMA
Algunas imágenes del evento
AÑADIR IMÁGENES DE LA PLAYA!!!