EJERCICIOS PARA EL DOLOR LUMBAR - Pilates Evidence

DESCUBRE NUESTRA

NUEVA PLATAFORMA
DE FORMACIÓN ONLINE

El nuevo "Netflix" del Pilates

Más de 150h de cursos, Webinars y Clases.

DESCUBRIR
 

DESCUBRE NUESTRA

NUEVA PLATAFORMA
DE FORMACIÓN ONLINE

El nuevo "Netflix" del Pilates

Más de 150h de cursos, Webinars y Clases.

DESCUBRIR
 

VALORACIÓN DE UN CASO CLÍNICO: PILATES PARA EL DOLOR LUMBAR

PROPUESTA DE EJERCICIOS PARA UN CASO CLÍNICO CON DOLOR LUMBAR

El siguiente artículo trata sobre cómo abarcar un supuesto caso clínico con Pilates en el que uno de nuestros clientes acude al centro en busca de ejercicios para el dolor lumbar. Tras el estudio de su caso, se proponen una serie de ejercicios para mejorar su condición y aumentar su bienestar.

Este caso ha sido elaborado por nuestra alumna, Aránzazu Molina Sánchez, instructora de Pilates Studio, como proyecto de nuestro valorado curso online Spine Stability: Patologías Raquídeas, donde analizamos las disfunciones y el origen de los síntomas de las patologías raquídeas más comunes, los ejercicios más apropiados para cada una, realizamos test de valoración, entrenamiento del control motor, ejercicios para la estabilidad del core y técnicas para diseñas sesiones de Pilates para alumnos con patologías. ¡No te lo pierdas!

dolor lumbar patologias raquideas caso clinico pilates

EL CASO

Datos del paciente

NOMBRE: CARLOS AM
EDAD: 32 años
EMPLEO: Mozo de almacén

ALERGIAS: No
PATOLOGÍAS: No
CIRUGÍAS: No
PRÓTESIS: No
EMBARAZOS: No
ACTIVIDAD DEPORTIVA: Calistenia desde hace 5 años
COMPLEXIÓN: Atlética
ALTURA: 1,77
PESO: 75 kg.
DATOS MÉDICOS RELEVANTES: Ninguno

Motivo de asistencia

Dolor en la zona lumbar. Lo describe como “una carga a nivel de los riñones que le impide moverse libremente”. Lo siente desde hace dos meses. Aparece principalmente después de su jornada laboral o cuando permanece demasiado tiempo de pie. Valora la sensación de dolor de 2 sobre 5.

Practica calistenia dos días a la semana y el dolor no varía de intensidad durante la práctica de esta ni a posterior.

Ha acudido a su médico de cabecera, que le ha derivado a traumatología. Muestra de imagen no relevante según informe. Valoración médica: Lumbalgia.

PROPUESTA DEL CENTRO: Realizar sesión de valoración para establecer los objetivos a alcanzar.

SESIÓN DE VALORACIÓN

  • Valoración estática (plano sagital y frontal). Desde bipedestación apoyo mono-podal sobre una pierna, flexión de la rodilla contraria a 90º y cambio de pierna de apoyo.
  • Valoración dinámica (en marcha y movimiento CV). Desde bipedestación, apoyo mono-podal sobre una pierna, flexión de la rodilla contraria a 90º y cambio de pierna de apoyo.
  • Test de valoración de la PIA. Test de la tos.
  • Respiración tipos y movimiento diafragmático.
  • Test de dolor: maniobra de Lasségue, maniobra de Bragard y signo de timbre o calambrazo.
  • Test de valoración funcional. Sentadilla.
  • Exploración movilidad pélvica (retroversión, zona neutra y anteversión). Pedimos al alumno que realice y reconozca estas tres posiciones de su pelvis en bipedestación y cuadrupedia.
  • Retamos la estabilidad lumbo-pélvica en bipedestación y mono podal. Desde bipedestación, apoyo mono-podal sobre una pierna, flexión de la rodilla contraria a 90º y cambio de pierna. Sometemos al alumno a perturbaciones.

Tabla Spine Stability: Valoración

MOVIMIENTO/EJERCICIODOLOR LUMBAROBSERVACIONES
Valoración postural corporal en plano sagitalA vecesActitud ligeramente escoliótica.
Valoración en estáticoNoInestabilidad hasta alcanzar la flexión. Posible debilidad en glúteo medio.
Valoración en dinámicoDurante la marcha o durante la articulación de la columna vertebral, no.
Test PIA. Test de la tosNoPresión intraabdominal. Competente.
Tipos de respiración y diafragmaNoCompetente, disociada menor control y diafragma competente.
Test de dolor: maniobrasNoNo aparece señal positiva en ninguna de ellas. Rango de movimiento competente.
Test de valoración funcional: sentadillaNoDescanso, profundidad, ascenso y estabilidad (triple flexión articular competente)
Movilidad lumbo-pélvicaNoRangos de movimiento limitados
Estabilidad lumbo-pélvicaEn apoyo mono podal dinámico, ambos lados. NO COMPETENTE.

OBJETIVOS EN LAS SESIONES DE PILATES

  1. Restablecer la estabilidad lumbo-pélvica en diferentes planos de movimiento.
  2. Mejorar el control y estabilidad lumbo-pélvica y lumbo-torácica en condiciones estáticas y dinámicas de MMII y MMSS en todos los planos de movimiento.
  3. Reducir o eliminar el dolor lumbar.
Banner Catálogo Cursos Presenciales

Spine Stability: Propuesta de sesiones de Pilates

Se propone a Carlos la opción de adquirir un bono de sesiones personalizadas de PILATES STABILITY, dos días por semana, para tratar su caso con ejercicios para el dolor lumbar. Un día, se realizará Pilates Mat y el otro, Pilates con Reformer. A priori, durante 3 meses de duración, dependiendo de su evaluación.

Posteriormente, se le propondrá unirse a uno de los grupos de Pilates del centro y continuar con su actividad deportiva de forma regular.

Las sesiones semanales estarán programadas para alcanzar los objetivos, aunque abiertas a las modificaciones in situ que el alumno pueda necesitar en ese momento y en cada sesión: adaptación de los ejercicios, modificación del número de repeticiones, variación de la intensidad y demás.

Spine Stability: Sesiones de Pilates en el Mat (Matwork)

EJERCICIOSTEMPO/REPETICIONESADAPTACIONES/VARIANTES/PROGRESIONES
WARM UP
– Conexión cuerpo-mente.
– Principios del método.
2 a 3 minutos.• Primera postura de Pilates.
• Respiración consciente.
ESTABILIZACIÓN ESCAPULAR
– Aislamiento escapular.
– Tijera de brazos.
– Círculo de brazos.
– Elevación y descenso de hombros.
12 repeticiones.• Buscar un rango de movimiento completo sin forzarlo.
• Mantener la posición neutra de la columna.
Variación sentado o de pie.
Disociación cintura escapular.
TRABAJO FUNCIONAL
– Sentadilla
12 repeticiones.• En pared.
• En pared con fitball.
• Con carga (barra o pesas).
• Progresión sobre tronco propioceptivo.
• Avanzado. Desde sentado en talones hasta sentadilla (FASE INTEGRADORA – 3er mes).
HIP WORK
– Standing Dead Lift
Fluido, 12 repeticiones.• Apoyo mono podal.
• Progresión: rotación cadera a un lado.
• Progresión: cuadrupedia, foam roller.
Progresión: sobre bosu o tronco propioceptivo.
– Pelvis Lift
– Pelvis Lift con Fitball
– Pelvis Lift con Box
Movimientos rápidos, cortos y fluidos.• Con foam roller.
• Progresión con fitball.
• Avanzado con fitball, retirando apoyo de los brazos.
• Avanzado con fitball, rodillas flexionadas, elevación pelvis en bloque.
– Prono BridgeMovimientos rápidos, cortos y fluidos.• Progresión Prono Bridge HIIT miembros superiores y miembros inferiores.
• Avanzado: Prono Bridge Swimming (FASE INTEGRADORA – 3er mes).
• Avanzado: Prono Bridge codos sobre Fitball.
– Plancha Lateral
– Side Leg
-Estrella
Entre 5 y 10 segundos.• En pared.
• Apoyo sobre codo.
• Progresión: apoyo mano (plancha lateral y estrella).
• Avanzado y reto a la lumbo-pélvica. Perturbaciones con goma.
– Superman
-Tumbado en foam roller
Entre 5 y 10 segundos.• Progresión Superman elevación ambas rodillas.
• Progresión Superman alargando una pierna (alternando).
• Sobre foam roller, flexión hombro alterno.
• Avanzado foam roller, flexión hombro y extensión cadera contraria.
STRETCH
– Shell Stretch
– Cat Stretch
– Tiger Stretch
Fluido, mantenemos entre 15 y 30 segundos.• Respiración posterior.
Alargamiento axial y alineación postural.
Ejercicios para el dolor lumbar en el mat
Banner Catálogo Cursos Online

Spine Stability: Sesiones de Pilates en el Reformer

EJERCICIOSTEMPO/REPETICIONESADAPTACIONES/VARIANTES/PROGRESIONES
WARM UP
– Conexión cuerpo-mente.
– Principios del método Pilates.
2 a 3 minutos.• Respiración.
• Centralización.
• Alargamiento Axial.
• Alineación postural.
• Concentración.
• Control.
• Movimiento Fluido.
• Precisión.
FOOT WORK
– Foot Work
– Tendon Stretch
– Running
12 repeticiones por ejercicio.• Muelles rojo, amarillo y verde.
• Parallel heels, arches and toes.
• Single leg.
• Progresión: sentado barra de pies (Foot Work).
ABDOMINAL WORK
– Pelvis Lift
– Chest Lift
– Hundred
12 repeticiones por ejercicio.• Dos muelles rojos.
• Cabecero abajo (Pelvis Lift).
• Heel, arches and toes.
• Cojín en zona neutral, solo piernas a 90º (Hundred) – 3er mes.
ARM WORK
– Up and Down
– Aduction/Abduction
– Circles I
– Fore Arm
– Chicken Wings
– Circles II
12 repeticiones por ejercicio.• Muelles rojo y azul.
• One Strap.
• En sentido contrario.
• Rango movimiento escapular controlado.
• Con box.
• Progresión: Adducción + Chicken Wings.
HIP WORK
– Demi Plie
– Leg Pull Down
– Open and Close
– Leg Circles
– Prono Bridge
– Elephant
12 repeticiones por ejercicio.• Dos muelles rojos – ZONA NEUTRAL.
• Rotación externa e interna.
• Polea solo en un pie.
• Progresión: con box (Prono Bridge)
• Progresión: con box (Elephant)
SPINE ARTICULATION
– Short Spine
– Long Spine
7 repeticiones.• Muelle azul y muelle rojo.
• FASE INTEGRADORA, NO ANTES.
• Avanzado: Short Spine (a partir de 2º mes).
• Avanzado: Long Spine (durante 3er mes).
FULL BODY INTEGRATION
– Quadruped
– Mermaid
– Cat
12 repeticiones por ejercicio.• Muelle azul y muelle rojo.
• Favorecer movimiento con algo de retroversión.
• Elevando las dos rodillas.
• Progresión: inclinación lateral (Quadruped y Cat)
STRETCH
– Hip Stretch
6 repeticiones por cada lado.• Muelle azul o amarillo.
• Pierna sobre reformer extendida.
• Ambas piernas extendidas.
• Rango de movimiento lumbar controlado.
Ejercicios para el dolor lumbar en el reformer

CASO PRÁCTICO

De los ejercicios propuestos, tanto en las sesiones de Pilates Matwork, como en Pilates Reformer y sus correspondientes variaciones, debemos seleccionar los más apropiados para cada sesión. Comenzaremos por sesiones más sencillas y progresaremos a más avanzadas, dependiendo de la evolución del alumno.

Debemos recordar al alumno en todas las sesiones que mantenga el control y su estabilidad lumbo-pélvica. Así mismo, también que realice los ejercicios desde su zona neutral.

Todo este trabajo debe realizarse teniendo en cuenta, y aplicando en cada uno de los ejercicios, los principios del método Pilates, que son:

  • Respiración
  • Centralización
  • Alargamiento Axial
  • Alineación Postural
  • Concentración
  • Control
  • Movimiento Fluido
  • Precisión

Por otro lado, algunas indicaciones útiles que podemos dar a nuestros alumnos en las sesiones de Pilates son:

  • Articula vértebra a vértebra.
  • Abraza la línea media.
  • Abre el pecho.
  • Alarga el cuello por detrás.
  • Alinea tus articulaciones.
  • Crece descomprimiendo la columna.
  • Conecta las costillas.
  • Columna neutra.
  • Derrite el esternón.
  • Elinga tu cuerpo.
  • Escápulas conectadas o en V.
  • Exprime tus pulmones.
  • Estabiliza desde el centro.
  • Hombros alejados de las orejas.
  • Pecho sonriente.
  • Siéntate sobre los isquiones.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

  • Módulo I. Pilates y Dolor Lumbar Crónico.
  • Módulo II. Pilates y Dolor Lumbar Crónico Ejercicios.
  • Módulo III. Pilates y Dolor Cervical.
  • Módulo IV. Patologías Raquídeas.
  • Curso Pilates Wall.
  • Entrenamiento de la sentadilla.

DESCÁRGATE LA PROPUESTA DEL CASO CLÍNICO CON PILATES EN PDF

¿QUÉ ES SPINE STABILITY BY PILATES EVIDENCE®?

Spine Stability es un método creado y desarrollado por Pilates Evidence con el que nos referimos al cuidado y protección de la columna vertebral a través de su estabilidad. Se trata de un sistema de ejercicios y protocolos para mejorar la salud y prevenir lesiones en la columna vertebral.

La columna vertebral es una de las partes del cuerpo que más impacto y degradación sufren con el tiempo, derivando en muchas ocasiones en dolores de espalda: cervical, dorsal y lumbar. Por ello, hemos elaborado un sistema de trabajo que profundiza en el estudio de la columna a nivel anatómico y de movimiento, y en la propuesta de ejercicios para mejorar la salud de nuestros alumnos con patologías, todo ello desde la base científica que dirige a la Escuela de Formación, Pilates Evidence.

Además, el sistema de Spine Stability funciona también como método de prevención de posibles futuras lesiones, con ejercicios de reeducación postural y alineación axial, trabajando con el método Pilates, en sintonía con todos sus principios.

El caso clínico que hemos estudiado hoy es un ejemplo de propuesta que podemos realizar para personas con dolor lumbar, realizado por nuestra alumna Aránzazu Molina Sánchez, instructora de Pilates Studio. Pero las opciones de trabajo y patologías raquídeas son múltiples. Cada paciente/alumno es un caso.

Es por ello que os recomendamos la formación continua en cursos que nos ayuden a trabajar con alumnos con patologías, ya que sabemos que nuestras clases pueden ser muy heterogéneas, con alumnos totalmente sanos y otros con dolores. Además, está más que demostrado en infinidad de estudios que tratar un caso clínico con Pilates puede ser una gran alternativa a pasar por quirófano.

Nuestros cursos de Spine Stability te ayudarán a trabajar con todos tus alumnos e incluir sesiones grupales, adaptando los ejercicios para aquellos que lo necesiten. Además, consolidarán una buena base para detectar y prevenir futuras lesiones. ¡No te los pierdas!

dolor lumbar patologias raquideas

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

logo-instagram-pilates-evidence