Pilates Evidence Blog - Presión intrabdominal en el Método Pilates

DESCUBRE NUESTRA

NUEVA PLATAFORMA
DE FORMACIÓN ONLINE

El nuevo "Netflix" del Pilates

Más de 150h de cursos, Webinars y Clases.

DESCUBRIR
 

DESCUBRE NUESTRA

NUEVA PLATAFORMA
DE FORMACIÓN ONLINE

El nuevo "Netflix" del Pilates

Más de 150h de cursos, Webinars y Clases.

DESCUBRIR
 

Escrito por Rafael Humanes Balmont

Mucho se ha hablado últimamente sobre el método Pilates y las presiones intrabdominales (PIA). Muchos son los que han divulgado y han especulado sobre si el Pilates puede generar elevadas PIA y esto puede desembocar en problemas de suelo pélvico (SP). Muchos son los que han censurado a este método como el «anticristo» para la mujer, sin hacer mención a todas las mejoras y las evidencias científicas en las que se basa esta filosofía del movimiento.

Este artículo certifica y evidencia que el método Pilates es una forma de trabajo que genera bajo impacto sobre el suelo pélvico [2], que es improbable que este tipo de actividad pueda desencadenar problemas en el suelo pélvico o cree elevadas PIA.

Un estudio reciente publicado por la Universidad de Utah, en Agosto del 2015 y publicado en la revista científica INTERNATIONAL UROGYNECOLOGY JOURNAL, verifica que el método Pilates es una actividad de bajo impacto para el Suelo pélvico.

Introducción

El objetivo del estudio fue describir las presiones intrabdominales generadas durante el método Pilates en Mat y Reformer, y determinar si estas actividades generan PIA por encima del umbral en bipedestación.

Métodos

Veinte mujeres sanas sin protuberancias uterinas, la edad media era de 43 (rango 22-59 años), el 30% eran nulíparas, completaron Pilates Mat y Reformer con una rutina de 22 ejercicios, 11 para el mat y 11 para reformer. La PIA se recogió mediante un transductor de presión intravaginal, que transmite de forma inalámbrica a una estación base, posteriormente se analizó la máxima de la PIA y el área de la curva (AUC) para la PIA.

Resultados

No hubo diferencias estadísticamente significativas en la media máxima de PIA entre bipedestación y cualquiera de los ejercicios de Mat o de Reformer en la población estudiada (tabla 2). Entre el 6 y el 25 % de los participantes superaron su umbral máximo individual de PIA en bipedestación en 10 de los 22 ejercicios.

Al medir el AUC desde 0 cm H2O, en la mitad de los ejercicios se superó la media del AUC del test sit to stand, pero solo en el ejercicio de roll ups en Mat y en Reformer se superó la media del AUC de sit to stand cuando se calculó a partir de un umbral de 40 cm H2O (equivalente, por ejemplo, a la de caminar).

media máxima PIA y la medida de AUC para los ejercicios descritos en relación a sit to stand

Tabla 2. Media máxima PIA y la media de AUC para los ejercicios descritos en relación a sit to stand. Tanner J Coleman et al., 2015

Medidas

Se tomaron varias muestras antes de medir los ejercicios, tales como comprobar cuánta presión se generaba sobre el SP en diferentes posiciones ( tabla 1)

relación de las PIA en diferentes posiciones

Tabla1. Relación de las PIA en diferentes posiciones. Tanner J Coleman et al., 2015

También se realizó el test de sit to stand que consiste en sentarse y levantarse de una silla 20 veces con un promedio de 28 segundos. Para contrastar y establecer un umbral de PIA. Se eligió este tipo de actividad porque no está contraindicado después de un post-operatorio de SP.

A la hora de obtener resultados se comparon dos variantes, los ejercicios con la posición de bipedestación y con el test de sit to stand.

Las medidas y datos que se obtuvieron fueron la media de la máxima PIA y el área de la curva (AUC), es decir, el área de tiempo que tarda en realizar cada ejercicio. No es lo mismo una persona que realiza un movimiento rápido que otro lento, si tarda más tiempo eso genera más PIA. No se tarda lo mismo en hacer un roll up que un chest lift. Todos estos datos se tienen que igualar y correlacionar para poder compararlos.
A continuación se enumeran los ejercicios realizados en cada una de las modalidades[3]:

Pilates Mat: Segmental bridging, Femur arcs, Chest-lift , The hundred, Roll up, Side kick, Leg circles, Swan, Quadruped, Plank y Standing leg raise.

Pilates Reformer: Segmental bridging, Footwork, Supine arm work, Supine abdominals, Side-kick, Roll-up, Kneeling arm work, Swan, Feet in straps y Long stretch.
formación para profesionales y nuevos formadores de pilates

Resultados

No hubo diferencias estadísticamente significativas en el grupo en relación con la media máxima de PIA entre bipedestación y cualquiera de los ejercicios de Mat o Reformer.

En referencia al test de sit to stand en relación a cada ejercicio con la media máxima de PIA (Fig. 1). En esta gráfica se puede observar que todos los ejercicios están por debajo del umbral de sit to stand. Solo del 6 al 25 % de las mujeres sobrepasaron el umbral de 40 cm H20 en 10 de los 22 ejercicios.

media de la máxima PIA durante los ejercicios de Pilates en relación con bipedestación y sit to stand

Figura 1. Media de la máxima PIA durante los ejercicios de Pilates en relación con bipedestación y sit to stand. Tanner J Coleman et al., 2015

Solo el 25% de las mujeres superó su máxima media individual de PIA en el reformer realizando el ejercicio del roll upmientras que el 13% lo hizo durante el Mat en el roll-up.

Para la obtención de la AUC se midieron dos parámetros: la media del AUC y el umbral del AUC (40cm H2O).

Para la media del AUC se obtuvieron los siguientes resultados: estos ejercicios superaron la media de AUC en comparación con el sit to stand. “the hundred” (p=0.011), “roll-up” (p<0.001), “leg circles” (p=0.010), “swan” (p<0.001), “‘plank’” (p<0.001), y “standing leg raise” (p<0.001) durante los ejercicios del Mat, y “rollup” (p<0.001), “kneeling arm work” (p<0.001), “swan” (p= 0.003), “long stretch” (p=0.011), y “side split” (p=0.003) durante los ejercicios del reformer.

En comparación con el umbral del AUC solo en el roll up se encontraron diferencias significativas en la PIA (p<0,05) por encima del umbral de 40 cm H2O tanto en Mat como en Reformer.

media y umbral de la AUC durante los ejercicios de pilates

Figura 2. Media y umbral de la AUC durante los ejercicios de Pilates. Tanner J Coleman et al., 2015.

También se compararon ejercicios iguales que se realizan en el Mat y el reformer, tales como: side-kick vs side-kick, long stretch vs plank, feet-in-straps vs leg circles, supine abdominals vs the hundred, and roll-up vs roll-up. No se encontraron diferencias significativas en la media máxima de PIA entre los ejercicios. Esto quiere decir que generan la misma presión, da igual que se hagan en el suelo que en el Reformer. Hay más bibliografía que comparan estos ejercicios en el reformer y en el mat y tampoco se encuentra diferencias significativas. Con lo que podemos concluir que no hay diferencias en el reformer o en el mat al realizar el mismo ejercicio [4].

Sin embargo en el AUC sí se encontraron diferencias significativas (p<0,001) en el roll up entre mat y reformer. Esto quiere decir que en Reformer hay mayor PIA durante más tiempo (fig. 3).

relación de PIA entre roll up en el mat y reformer

Figura 3. Relación de PIA entre roll up en el mat y reformer. Tanner J Coleman et al., 2015

Conclusiones

Podemos concluir que el método Pilates es una actividad de bajo impacto para el SP, como se ha demostrado, solo el roll up puede generar un mayor PIA, en algunas personas, pero no más que caminar o hacer un sit to stand. Evidentemente si tuviéramos personas con problemas de suelo pélvico no realizarían ejercicios que generen una alta presión intravaginal, pero tampoco, toserían, saltarían, correrían o realizarían maniobras de Valsalva, acciones que generan una mayor PIA dos o tres veces más que un roll up. Está claro que si encontramos este tipo de personas en nuestros centros deben ser derivados a especialistas de la materia.

También podemos decir que los AUC previstos para un post-operatorio (sin incluir sentado, de pie u otras actividades que generen PIA) es 31.694 cm H2O ∙ s. Como se puede ver en la Fig. 4, una sesión de Pilates de una hora está muy por debajo de ese umbral.

total de AUC que genera 30 min de mat, 30 mit de reformer y 60 min de mat y reformer

Figura 4. Total de AUC que genera 30 min de mat, 30 min de reformer y 60 min de mat y reformer y el rango de actividad que genera realizar 20 si to stand y caminar 15 min lento después de un post-operatorio. Tanner J Coleman et al., 2015

Es importante tener en cuenta las PIA que se generan a lo largo del tiempo y no solo centrarse en un esfuerzo puntual.
Si comparamos estos ejercicios, por ejemplo la realización entre un chest lift, con otros como correr, saltar, levantar peso, realizar la maniobra de Valsalva o toser vemos que hay mucha diferencia entre ellos [5].
media de las máximas PIA que generan diferentes ejercicios o actuvidades

Figura 5 (fig. 4). Media de las máximas PIA que generan diferentes ejercicios o actividades: Curl-ups (chest lift), full-ups, lift and carry 18,2 Kg, running 9,66 Km/h, Jumping, Coughing. Janet M. et al., 2015

Estamos hablando de que en un chest lift se genera una PIA de entorno 15-20 cm H2O y al saltar, de en torno a 75-90 cm H2O; al correr a 9,66 Km/h, en torno a 75 cm H2O o incluso al toser entre 125-140 cm H20. Incluso caminar o montar en bicicleta genera más PIA que un chest lift.
media de las máximas PIA que generan diferentes actividades

Figura 6 (Fig. 3). Media de las máximas PIA que generan diferentes actividades: Caminar a 4,8 Km/h, caminar a 4,8 Km/h con una pendiente del 7%, caminar a 4,3 Km/h transportando 11,4 Kg, pedalear a 450 Kg·m/min, pedalear a 600 kg·m/min, pedalear de pie a 900 Kg·m/min. Janet M. et al., 2015.

Entonces si los abdominales no son los causantes de problemas de suelo pélvico, ¿Quienes son?

Muchos son los factores causantes de estos problemas [6], aunque hoy en día, la ciencia no se postula por ninguno en concreto. La edad (Fig. 8), la maternidad, el sedentarismo, la obesidad y la genética son factores importantes para los problemas de SP. Si observáis la Figura 7 en ningún momento se menciona trabajo abdominal o actividad física. Como se puede observar unos de los mayores factores que afectan es la edad [7].
presión intrabdominal pilates
Figura 7 (fig. 12). Factores que pueden desencadenar en problemas de SP. Bump and Norton, 1998.
presion intrabdominales pilates
Figura 8 (fig.1). Prevalencia de la Incontinencia urinaria en mujeres mayores de 20 años. Hannestad YS et al., 2000
Para finalizar me gustaría decir que los problemas no están en la actividad que realices sino en cómo la realices. Por ello centrémonos en ser buenos profesionales de la materia y hacer de este un mundo, un mundo más humilde y más bueno.

“Trabaja y lucha por aquello en lo que crees y te apasiona” [8]

Bibliografía

[1] R. Humanes Balmont, Pilates: Guía del instructor. Basado en evidencias científicas, Madrid: vive libro, 2014.
[2] C. TJ, «Intra-abdominal pressure during Pilates: unlikely to cause pelvic floor harm,» vol. Aug;26(8):, nº 1123-30, 20015.
[3] I. R, your complete guide to mat work and apparatus exercises., Champaign: Human Kinetics, 2006.
[4] C. D. Endleman I, «Transversus abdominis and obliquus internus activity during pilates exercises : measurement with ultrasound scanning,» Arch. Phys Med Rehabil , vol. 89 , nº 11, pp. 2205-12, 2008.
[5] S. JM, «Intra-abdominal pressures during activity in women using an intra-vaginal pressure transducer,» J Sports Sci., vol. 32, nº 12, pp. 1176-85, 2014.
[6] N. P. Bump RC, «Epidemiology and natural history of pelvic floor dysfunction,» Obstet Gyencol Clin, vol. 25, pp. 723-46, 1998.
[7] H. YS, «A community-based epidemiological survey of female urinary incontinence: Norwegian EPINCONT Study.,» The J Clin Epidemiol , vol. 53, pp. 1150-7, 2000.